miércoles, diciembre 22, 2010

Hippies Galácticos II






Hippies galácticos (fotografías)







martes, diciembre 07, 2010

Las puertas de la percepción para F. Fellini


Entrevista realizada por la BBC en 1965.

miércoles, diciembre 01, 2010

Problemas con la membrana



Todo comenzó cuando la guerra de Vietnam se acercaba a su fin. Las filtraciones tuvieron su debut en la prensa norteamericana el 13 de junio de 1971. Neil Sheehan, reportero del New York Times, publicó los primeros extractos de los "Pentagon Papers" que había recibido de Daniel Ellsberg, un analista senior del departamento de defensa, en enero de ese año. Cuarenta y tres volúmenes de un reporte clasificado como TOP SECRET cruzaron la barrera del secreto, sintetizados en sucesivas publicaciones de algunos de los diarios de mayor tirada de la nación.

La historia de los Pentagon Papers comenzó en junio de 1967. Robert Mc Namara, entonces secretario de defensa del gobierno de Johnson, había ordenado redactar una historia enciclopédica de la guerra en la antigua Indochina a una Vietnam Study Task Force convocada especialmente para la ocasión. Queria dejar un registro que sirviera a los historiadores futuros.

La tarea concluyó dos años más tarde. Treinta y seis analistas habían recopilado todo el material existente sin que el presidente Johnson o el secretario de  estado supieran de su elaboración. Incluía la historia completa de las intervenciones y la sucesiva lista de fracasos que llevó al país a una guerra costosa y cruel.

Ellsberg colaboró con el equipo de investigación algunos meses de 1967 y en 1969 logró acceso al trabajo completo. Para entonces su visión de la guerra había cambiado radicalmente. Se había convertido en un ferreo opositor a la guerra de Vietnam pese a que, algún tiempo antes, como asesor del Departamento de Defensa, había estado en Vietnam acompañando a las tropas americanas en el terreno. Fue su mujer, una activista antibélica, quién lo ayudó a formarse otro panorama de la guerra y del rol de su país en el conflicto y cuando entro en contacto con el reporte sintió la imperiosa necesidad de compartir la información que contenía.
En octubre de 1969 se acercó a quién era por entonces asesor de seguridad nacional de Nixon, Henry Kissinger, y a algunos senadores influyentes pero no consiguió la colaboración de ninguno de ellos en la difusión de los papeles. Sus intentos posteriores con otros funcionarios también fracasaron.

Había pasado horas fotocopiando y extrayendo copias de esos volúmenes junto a su amigo Anthony Russo pero no lograba distribuir su hallazgo hasta que el NY Times finalmente recogió el guante.

La publicación generó un escandalo de proporciones y fue, de algún modo, el acontecimiento que cimentaría el impedimento legal para que filtraciones como las de Wikileaks puedieran ser censuradas previamente por las autoridades actuales.

El reporte revelaba que Estados Unidos había llevado a cabo ataques en Camboya y Laos que expandían la guerra sin informar a la población. Más aún, aseguraba que cuatro presidentes -Truman, Eisenhower, Kennedy y Johnson- le habían mentido al pueblo americano asegurando que no querían profundizar el conflicto mientras que, en los hechos, sus incursiones proliferaban.

Apenas supo del escándalo en puertas, el gobierno de Nixon logró que una corte federal impidiera la publicación y abrió cargos contra Ellsberg y Russo por espionaje. La decisión abrió un frente inesperado. Los distintos medios del país comenzaron a publicar la información y el caso llegó a la Corte Superma de justica norteamericana:  "New York Times Co. vs The United States of America".

Basandose en los principios de la libertad de expresión plasmados en la primera enmienda, aunque con distintas razones, 6 miembros apoyaron una acordada que limitaba la posibilidad de una censura previa por parte del gobierno.

Aunque Ellsberg fue inicialmente encarcelado, la revelación de que los plomeros del caso Watergate lo habían estado espiando ilegalmente contribuyó a que las acusaciones contra él quedaran viciadas de nulidad.

Hoy, la revista Forbes publicó una entrevista con Julián Assange, uno de los creadores de Wikileaks. Assange anticipa una nueva filtración que promete más y mayores inundaciones. La filtración de documentos vinculados a algunos de los bancos más importantes y sus roles en la crisis económica que provocó el reciente estallido de la burbuja financiera de los créditos hipotecarios.

La aparición  de Wikileaks da mucha tela para cortar en varios frentes e imagino que en breve la intelectualidad global se subira comenzará a proveernos de nuevos conceptos en torno de esta novedad. Desde los nuevos modos de acceso a la información que prescinden de la participación del estado en su desclasificación, pasando por el rol de los medios y las tareas de los diplomáticos y la importancia de su participación en la obtención y analisis de la información, hasta los consensos que sustentan la noción de seguridad nacional.

Entre tanto pienso en la variedad de alternativas que la hsitoria brinda a los realizadores audiovisuales. Como dijo una amiga de facebook todo es posible: una ficción, un documental, incluso una telenovela.



Este es el trailer de "The most dangerous man in America", la película nominada al Oscar en 2010 que presenta el caso de los "Pentagon Papers" y el relato en primera persona de Daniel Ellsberg. En lo formal queda lejos de la obra maestra de Errol Morris "The fog of war" pero ofrece una interesante contracara para sus lecciones.





Ellsberg dió está entrevista a Democracy Now refiriendose a Julian Assange y los wikileaks de Irak.





Noam Chomsky cuenta su vínculo con los "Pentagon Papers" y da sus opiniones sobre los 250 mil documentos liberados por wikileak.

martes, noviembre 23, 2010

The search for Philip K Dick

Philip y Anne Dick en los años 60.
Anne Dick vive en la exacta misma casa en la que conoció a Philip K Dick. En 1958 él era un hombre casado y ella una reciente viuda llamada Anne Rubinstein. Él había llegado a Point Reyes Station algunos días antes de ese encuentro inicial, a instalarse junto a su segunda esposa, Kleo Mini, en la apacible cotidianeidad de un pequeño pueblo rural ganadero situado en West Marin County, a unas dos horas de Berkley, ciudad de donde era oriundo. La calma duró poco.

Es dificil saber exactamente como ocurrió por que tanto Anne como Kleo tienen su versión de los acontecimientos. El asunto es que al conocer a Anne, Philip dejó a Kleo y se instaló en la casa que la viuda compartía con sus tres hijas -la cuarta llegaría algún tiempo después, sería la primera de PKD-.

Los años de Philip y Anne fueron de lo más productivos para el autor de "The man in the high castle" (1962). De hecho, esa misma novela, la primera que le valió cierto reconocimiento en el ambiente de la ciencia ficción, fue escrita en ese período que compartieron entre 1959 y 1965, aproximadamente. También en esa época, sobre el final del vínculo, publicó "The three stigmata of Palmer Eldritch" que es, a mi juicio, uno de sus mejores textos y una de las primeras huellas de lo divino como parte central de su vida y su obra.

Anne contó repetidamente que escribía casi todos los días como un desquiciado en una casucha que quedaba a pocos metros de su morada; "The Hovel" era el refugio de un PKD en sus treintas y ya autor, para entonces, de un número de cuentos y novelas nada despreciable en calidad ni en cantidad.

Los años de Philip y Anne fueron también de lo más tormentosos. La pareja no hacía pie en la dura realidad económica de un escritor de ciencia ficción y los magros ingresos se sumaban a las dificultades que tenían para comprenderse. La risa de Anne al narrar algunos de estos acontecimientos me hicieron pensar que para ella, aquellos tiempos, vistos hoy a la distancia, deben resultar surrealistas.



En algún momento se volvieron adictos al I Ching, lo utilizaban para todo, incluso para decidir si debían cambiar el auto. El tono de las peleas subía constantemente y la violencia se afincaba en el hogar mientras la vajilla volaba por la casa. Sobre el final de la relación, con la ayuda de un psiquiatra amigo, Philip consiguió internar a Anne en un manicomio. Cuarenta años más tarde Anne me diría que después de todo la experiencia había sido interesante. Luego vino el divorcio y Philip iba y venía de la casa de Anne. Incluso, asegura Anne, en una oportunidad en que ella fue a buscarlo a Oakland, Philip la recibió con una pistola en la mano.

En el 59, cuando la relación aún se encontraba en pleno idilio, Philip escribió "Confessions of a Crap Artist", una de sus contadas novelas "serias" y la única de ese estilo que fue públicada mientras vivió (1975). Como si hubiera sido capaz de preanunciar la avalancha que venía, Dick le dió vida a Fay, el personaje femenino inspirado en la percepción que ya tenía de su tercera mujer.

Yo conocí a Anne en 2006. La entrevisté en esa misma casa para un documental sobre PKD que produjo Martin Florio y que, aunque tuvo poca repercusión, en la época de su estreno era de lo más completo en el recorrido estrictamente biográfico del artista. La experiencia estuvo plagada de peculiaridades y novedades para mi. Era la primera vez que yo me encontraba con un proyecto en apariencia peregrino que demandaba largas y estresantes horas de trabajo: un grupo de inexpertos deseaban producir desde Argentina un material en Inglés que recorriera el mundo. Todo eso fue, ciertamente, con sus buenas y malas, inolvidable.

En aquel encuentro con Anne no tardé en descubrir que su carácter merecía ciertas precauciones. Apenas después de que llegamos a su casa salimos a almorzar y nos demoramos más de la cuenta. Anne, que nos esperaba preparada para la entrevista, enfureció con cierta razón. Para colmo, nos hospedábamos en su misma casa devenida hostería: seven gray foxes.

Con el paso de las horas logramos aflojarla y seguimos adelante con lo planeado. Desde entonces mantuvimos un esporádico contacto por email que cada vez se fue espaciando más pero nunca se cortó del todo. Ella había sido de enorme ayuda en la investigación de la película. De hecho, antes que ninguna otra, leí su biografía de PKD. Me la había enviado por mail en word perfect. La imprimí, la marque y y apunté toda y le hice toda clase de preguntas que ella contestó gustosa. Fue generosa al compartir teléfonos de antiguos amigos y ex parejas, aportando sugerencias de posibles entrevistados, prestandonos fotos e intentando facilitarnos el contacto con su hija Laura, a cargo del "state" de su padre.

Su biografía fue la primera. De allí partieron los trabajos de sus biógrafos más reconocidos: Lawrence Sutin y Emanuelle Carrere.

"The search for Philip K Dick" se publicó en 1993, editorial Meller Press, y de allí en adelante se republicó algunas veces por cuenta propia de la autora.

Para algunos de sus críticos es una mezcla entre memoire y novela detectivesca. Para mi es mucho más que eso. Es casi el guión de un documental que en su momento no supimos ver. La búsqueda de Anne por entender todo aquello que la precedió en la vida del Philip y también todo lo que la sucedió, como si de ese modo pudiera dar con las razones de su fracaso amoroso, como si una investigación, por profunda que fuera, permitiera descifrar lo insondable del alma humana.

En 2007, respondiendo a una nota del New Yorker sobre Dick que le pareció injusta, Anne explicó sintéticamente como inció aquella tarea, su primer y único trabajo como escritora.

"After Philip’s death in 1982 I read all of his sci fi novels and stories three times in the order that they were written".

Luego entrevistó a una enorme parte de las personas que lo habían conocido y trazó las líneas de un recorrido confuso. Todos los entrevistados hablaban de él pero, a la vez, y yo pude experimentar esa sensación más de una década después, parecía como si cada uno de ellos, en realidad, hablara de otra persona completamente distinta.

Siempre me parecio que la biografía de PKD que había escrito Anne nunca había sido tenida muy en cuenta. Hoy Anne está cerca de los 85.

Todo llega si tiene que llegar, pensé hoy cuando recibí un mail suyo en el que me anunciaba la republicación de su obra en Tachyon Press y me enviaba el link a la nota que el New York Times le hacía por el acontecimiento.

lunes, noviembre 15, 2010

Filho Maravilla

domingo, noviembre 14, 2010

A modernidade (programa ensaio)

ELIS REGINA - 1973
 

No se si son los artistas, Elis Regina especialmente, su voz, o el finísimo registro del ciclo, lo que me hace clickear, una y otra vez, los segmentos publicados en you tube por Trama. "Ensaio" nació en 1968 en la concepción y dirección de Fernando Faro para TV Tupi. Durante los setentas se llamó MPB ESPECIAL y pasó luego a TV Cultura de Sao paulo. La propuesta del programa es simple. Los artistas populares interpretan y son entrevistados. 

CARTOLA Y LECI BRANDAO - 1974

Vuelvo y, cada vez, me sorprendo con la efectividad de ese formato: el tono íntimo en la mixtura de la interpretación y la entrevista, video en alto contraste, los focos diferenciados entre los músicos y sus instrumentos y los close-ups y planos detalle como norma del rodaje. Todo eso me hace pensar que lo que es moderno hoy existe ya desde mucho antes de este presente relativo. Cuando un material, como este, lo evidencia, se incia el proceso de recurrencia periódica para mi.

ELIS REGINA - 1973   
 

Es para muchos el mejor programa músical en la historia de la TV brasilera. Entre muchos otros, allí se presentaron Ney Matogrosso, Dorival Caymmi, Gal Costa, Chico Buarque y Marcos Valle. Hoy se sigue emitiendo en TV cultura de Sao Paulo (consultar en este link artístas y videos), una emisora que se mantiene con fondos del gobierno federal y aportes de grupos privados y se ve a través del satélite en todo el país.

CARTOLA Y LECI BRANDAO - 1974  


Dejo este link a la grabación que Mercedes Sosa, colada en este ciclo de músicos brasileros, hizo para Ensaio.



lunes, noviembre 08, 2010

Manitos de manteca

Gracias a Diego "Dipi" Kvitko, amigo, gran guitarrista y valor del tango joven, descubro nuevos intérpretes del tango y del folclore latinoamericano. Esta vez, repondió a mi pedido con cinco de sus guitarristas contemporáneos favoritos. Busqué algún material introductorio para cada uno de ellos aunque, lamentablemente, la red no siempre provee los mejores ejemplos de su talento. A continuación, en orden de admiración:

Hugo Rivas. Heredero y discípulo de Grela.



Yamandú Costa. Se dedica principlamente al folclore del sur de su país, intepretando mayormente en su violao de siete cuerdas. Aquí con una versión jazzera de "Taquito militar".



Rudi Flores. Integra un dúo de acordeón y guitarra junto a su hermano Nini: virtuosos del chamamé.



Luis Salinas. El versatil guitarrista de Monte Grande que recorre todos los géneros.



Juan Cancio Barreto. "El requinto de oro del paraguay".


El 19 de noviembre próximo Diego Kvitko y Manuel Gómez, también amigo y gran contrabajista, se presentan en el Torcuato Tasso integrando el cuarteto de Leopoldo Federico y Hugo Rivas. Este video los muestra intepretando uno de mis temas favoritos: el vals de Troilo y Manzi (1947), "Romance de barrio".

jueves, octubre 28, 2010

Eternéstor


Eternéstor cuelga de la pirámide de la plaza en un plotter de cuerpo entero. De a ratos aparece en las transmiciones que desde ayer se mantienen en continuado, sin interrupciones. Al fondo está la casa Rosada y, desde el plano de la tele, camina a cámara rodeado de militantes.

Recortado sobre el celeste cielo, la imágen me pareció premonitoria. Nestor camina a la eternidad, en la pegatina que apareció en las calles el 8 de septiembre último. 

Los diarios anunciaban la difusa autoría de "La campora", el espacio político de la juventud kirchnerista creado por su hijo Máximo. "Néstor le habla a la juventud y la juventud le habla a Néstor", proclamaba la convocatoria para el 14 de spetiembre en el Luna Park. 

Kirchner había sido internado en 2005 por un chequeo y sufrió una desconmpensación gástrica en 2006. En febrero de este año lo operaron para desobstruirle una arteria y el 11 de septiembre le realizaron una angioplastía. 

Tres días después Nestor y Cristina participaron del acto de la juventud. Ella tomo su lugar como oradora.

Hachazos



Es una edición de cinco minutos de la performance que resentaron Andrés Di Tella y Claudio Caldini en la sala Leopoldo Lugones del Complejo Gral. San Martin.

domingo, octubre 24, 2010

Col - Bue

sábado, octubre 23, 2010

Hachazos


Saliendo del tren la gente cruza el cuadro como si la cámara no estuviera ahí. La multitud avanza desde los vagones del fondo. En fuga el tren, el techo de la estación, los carteles. De pronto aparece Claudio confundido entre los pasajeros que al pasar lo tapan y lo destapan. Camina en dirección del lente.

Bue/Col

lunes, octubre 18, 2010

Audiofoto 6


domingo, octubre 17, 2010

Pancho al gusto-Audiofoto 5


Audiofoto 4



sábado, octubre 16, 2010

Banksy



La patraña de un engaño podría también titularse la última obra del mundialmente famoso street artist Banksy. En su debut como director y productor cinematográfico, presentó en Sundance (24 ene 2010) su película sobre la corta pero exitosa carrera de Mr. Brainwash: "Exit Through the gift shop".

Un documental, dice Banksy, que incialmente debía ser sobre él se convirtió en un film sobre el documentalista. Adicto al registro continuo de imágenes en video, Terry Guetta, un comerciante devenido cineasta amateur, comenzó a grabar las incursiones de algunos de los más reconocidos artistas del incipiente mundo del arte vandálico en los 90s.

A través de su primo, el francés Space Invaders, descubre el mundo de las intervenciones artísticas en la ciudad y las registra en cinta durante años. Conoce a Shepard Fairey y por su intermedio llega al mismísimo Banksy que le permite filmarlo.

Justamente gracias a Banksy la vida de Guetta tendrá un giro inseperado y profundo que terminará poniendo en cuestión los mecanismos que impulsan el consumo de arte y específicamente el street art.

Aclamada y, al mismo tiempo, puesta en duda por la crítica, la pelicula pasó también por la competición oficial de Berlinale.

Sobre este trabajo Roger Ebert dijo: "La extendida especulación de que "Exit Through the gift shop" es un engaño sólo la hace más fascinante".


miércoles, septiembre 29, 2010

Fotos

martes, septiembre 28, 2010

El soberbio, un modesto pueblo misionero


                                     Más fotos de El soberbio en el flickr de Ana Armendariz.

domingo, septiembre 26, 2010

Álbum

Un retrato de su hogar


Yo, que ignoro todo lo que es Apichatpong Weerasethakul, pude ver un increíble corto suyo, dirigido, editado y filmado por él, gracias a Julián quién, a su vez, decubrió este material a través del blog de su amigo Cameron, http://www.workingtowards.com/.

Son casi once minutos del prestigioso realizador tailandés que además me permitieron conocer el sitio que lo presenta, APEngine, dónde también hay un fragmento de otro corto suyo: "A letter to uncle Boonme".

Se llama "Phantoms of Nabua" y es del 2009.
http://www.animateprojects.org/films/by_date/2009/phantoms

sábado, septiembre 25, 2010

Inmortalizar a los muertos

"Las primeras personas reproducidas penetraron íntegras, o mejor dicho, sin que se las identificase, en el campo visual de la fotografía. Los periódicos eran todavía objetos de lujo que rara vez se compraban y que más bien se hojeaban en los cafés; tampoco había llegado el procedimiento fotográfico a ser su instrumento; y eran los menos quienes veían sus nombres impresos. El rostro humano tenía a su alrededor un silencio en el que reposaba la vista. En una palabra: todas las posibilidades de este arte del retrato consisten en que el contacto entre actualidad y fotografía no ha aparecido todavía. Muchos de los retratos de Hill surgieron en el cementerio de los Greyfriars de Edimburgo —y nada es más significativo para aquella época temprana como que los modelos se sintiesen allí como en su casa. Y verdaderamente este cementerio es, según una fotografía que hizo de él Hill, como un interior, un espacio retirado, cercado, en el que del césped, apoyándose en muros cortafuegos, emergen los monumentos funerarios que, huecos como las chimeneas, muestran dentro inscripciones en lugar de lenguas llameantes. Este lugar jamás hubiese podido alcanzar eficacia tan grande si su elección no se fundamentase técnicamente".
Walter Benjamin, en "Pequeña historia de la fotografía", incluído en Discursos Interrumpidos, Edit. Taurus.





Daguerrotipo. Ramón Lista, 13 de enero de 1855, 10x7,6 cms, media placa.  

                          
Una práctica oximorónica se apropia de la técnica fotográfica casi en su nacimiento -hacia 1840- y le quita el pan de la boca a los pintores que desde el renacimiento vivían de ella: inmortalizar a los muertos.

Los nobles y los acaudalados de la patria la adoptan inmediatamente. Los retratos de niños fallecidos de poca edad eran más frecuentes que los de adultos. Las placas de los mayores se tomaban en las casas mientras que a los niños se los llevaba al estudio del artista.

"En 1848 Helsby ofrecía a su clientela una imágen exacta de la persona querida, que después se puede copiar a la conveniencia en pincel, guardando asi las facciones y dándole el aspecto de la vida", cuenta Miguel Angel Cuarterolo en "Las primeras fotografías del país. Los años del Daguerrotipo", de Editorial de la Antorcha.

Un número considerable de los daguerrotipos y ambrotipos que aún se preservan en el país están en el archivo Estanislao Zeballos del complejo museográfico Enrique Udaondo en Luján. Son unas 130 piezas únicas,  donadas, en su mayoría, por Aurelio Pozzo en los años 20 del siglo XX, hijo de Antonio, uno de los fotógrafos más celebres del siglo XIX, especialmente por haber sido el fotógrafo de la "conquista del desierto".

Entre ellas, estas únicas dos imágenes post mortem pertenecientes a colecciones públicas, realizadas con las técnicas inciales de la fotografía. El daguerrotipo de Ramón Lista el día de su muerte y el ambrotipo de Victor Gauna sosteniendo a su hijo difunto. Mientras el daguerrotipo se realizaba sobre una placa de bronce, el ambrotipo se fijaba en vidrio y también diferían los procesos de captura y revelado en uno y otro caso. Generalmente se enmarcaban y sellaban y se conservaban joyas familiares. Estas dos obras fueron cedidas al museo por las familias de los retratados.   

Ambrotipo. Victor Gauna con su hijo difunto.
 Las imágenes de la colección del Museo de Luján fueron restauradas bajo la dirección de Luis Priamo con financiamiento de la Fundación Antorchas en 1993 y en 1995 se publicó el libro que contiene las imágenes conjuntas del Museo de Luján y el Museo Histórico de La Nación. "Los años del daguerrotipos. Primeras fotografías argentinas. 1843-1870". Editorial de la Antorcha.

martes, septiembre 21, 2010

miércoles, septiembre 15, 2010

El desconocimiento de lo de desconocido

Joseph Babinski

En su último ensayo para Opinator del New York Times digital, Errol Morris encuentra un nuevo abordaje para una serie de preguntas recurrentes en sus películas y ensayos anteriores. ¿Que procedimientos internos guían la toma de decisiones?¿Hasta que punto es posible conocer el espiritú y la mente humana? ¿Que podemos conocer si desconocemos lo desconocido?

Su relato se incia con un insólito caso policial ocurrido en Pittsburg en 1996. Mc Arthur Wheeler entra a robar un banco a plena luz del día, convencido, como le habían dicho unos amigos, que refregandose la cara con jugo de limón no sería detectado por las cámaras. Descubre el error unos días más tarde, cuando la policía lo identifica y lo detiene tras haberlo visto saludando en el video de segurdiad. En dependencias policiales Wheeler explica que había hecho una prueba con una Polaroid y no había aparecido en la imágen.

Este hecho da origen a una investigación de dos profesores de Cornell University, David Dunning y Justin Kruger, que en1999 publican en el Journal of Personality and Personal Psychology: "Unskilled and Unaware of It: How Difficulties in Recognizing One's Own Incompetence Lead to Inflated Self-Assessments" (una posible traducción sería: "incapaces e ignorantes de esa incapacidad: como las dificultades de reconocer la propia incompetencia llevan a una autoevaluación exagerada de uno mismo").

Allí presentan lo que los autores dan en llamar el efecto Dunning-Kruger, según el cual existe, aseguran, una tendencia cognitiva recurrente en la cual personas incapaces toman decisiones pobres y llegan a conclusiones desacertadas pero su incompetencia les niega la capacidad metacognitiva para darse cuenta de estos errores. Así, los incapaces sufren de una superioridad ilusoria, creyendose más capaces que el promedio y mucho más de lo que son, mientras los más capaces suelen menospreciar sus habilidades y sufren de una ilusoria inferioridad.

Morris recorre este estudio y dialoga con Dunnings que define el efecto que lleva su nombre como una anosognosia de la cotidianeidad.

El término Anosognosia (del griego: a prefijo privativo + nosos, enfermedad + gnosis, conocimiento: “desconocimiento de la enfremedad”) fue acuñado por Joseph Babinski (Paris, 1857-1932), un neurólogo formado con Charcot, contemporáneo a Freud y amigo de André Breton, para denominar una psicopatología que consiste en la negación de una patología neurológica. El paciente no admite que sufre un daño orgánico que lo limita

El caso sobre el que Babinski centra su hallazgo es el de una mujer que, aunque sufre una hemiplegia avanzada, actúa como si desconociera la existencia de la enfermedad y jamás alude a ella. Cuando el médico le pide que mueva su brazo derecho lo hace normalmente. En cambio, cuando le solicita que haga lo mismo con su brazo paralizado, la paciente simplemente ignora el pedido como si no lo hubiese oido o cambia de tema.

El ensayo en cinco entregas, publicadas entre el 20 y el 24 de junio del corriente, se puede leer en el siguiente link: 

 "The Anosognosic’s Dilemma: Something’s Wrong but You’ll Never Know What It Is" (El dilema del anosognosico: algo está mal pero nunca sabrás lo que es).

lunes, septiembre 13, 2010

Mi niño problemático

“Este país de exilio es tan duro y solitario... sus habitantes (o, como podríamos denominarnos más acertadamente los que estamos en nuestra undécima década, los sobrevivientes) somos tan escasos, y estámos tan maltrechos, y somos tan poco confiables en lo referido a la cronología reciente, y tan ajenos a las ideas de grandeza de ustedes, que de hecho tendemos a conformar una mentalidad totalmente aparte, y por lógica deberíamos tener una bandera propia”.
“Virilidad”, Cynthia Ozick, Ed-Bajo la luna, 2008.


Albert Hofmann tenía 101 años cuando lo conocí aunque conocer no sería el verbo apropiado. Apenas pase dos horas con él. Estaba pulcramente vestido con un pantalon de vestir gris, una corbata morada sobre camisa blanca y un pulover verde. Caminaba y se movía con sorprendente soltura para un hombre de su longevidad y apenas en sus ojos, humedos y apagados, podía notarse la verdadera huella del tiempo.

Nuestro contacto se había inciado un año antes. Tres conversaciones telefónicas en las que el tono del intercambio había sido absolutamente práctico. En la primera se negó a nuestro pedido de entrevista pero gestiones oficiosas de amigos en común revirtieron su decisión. La segunda vez tuvimos que posponer nuestro viaje por una neumonía que lo atacó algunos días antes. Un mes más tarde se había repuesto y formalizamos día y hora del encuentro en una brevísima conversación. Nos veríamos en Rittimate, Suiza, el 14 de enero de 2007 a las 10 hs. Recuerdo que cuando colgué el tubo, desde Buenos Aires, cualquier chance de que finalmente eso ocurriera me resultaba totalmente inverosimil y la sensación se mantuvo hasta que llegue esa mañana lluviosa a la puerta de su casa con vista al bosque, también de su propiedad, por dónde pasaba la línea de frontera entre Suiza y Francia. Él mismo nos abrió la puerta.

La entrevista transcurrió fluidamente . El Dr. Peter Gasser, un psiquiatra e investigador que estaba a punto de iniciar un estudio sobre el uso del LSD en el tratamiento de pacientes con trastornos por estrés post traumático, el primer trabajo de este tipo autorizado tras 40 años de prohibición, ofició de interprete del Suizo Alemán al Ingles.

Murió un año después, el 29 de abril de 2008. El obituario que algunos días después de su funeral recibí por mail decía:

“The legendary Swiss chemist and renowned mystic philosopher Dr. Albert Hofmann--who ushered in the Psychedelic Age with his historic discovery of LSD, and his isolation of psilocybin as the active compound in sacred mushrooms--died of a heart attack on the morning of April 29th at his glass-walled home in the mountains near Basel, Switzerland. He was 102 years old and was fully lucid until he died”

La entrevista fue del todo insuficiente para completar un recorrido que abarcara el largo derrotero de su vida, ligado indisolublemente al descubrimiento que lo convirtió en una celebridad mundial. En una entrevista anterior con un canal de televisión frances, Hofmann había dicho que volvío a experimentar con el LSD a los 97 años para investigar sobre su utilidad en el tratamiento de la depresión.

La charla giró en torno a la experiencia mística y las "drogas sagradas", especificamente el LSD y la psilocibina. El asunto central del apogeo y la caída del LSD, de su expansión desde el swinging San Fransisco al mundo, de su estudio en miles de investigaciónes en ambitos académicos, militares y de inteligencia, para su prohibición posterior, es, en definitiva, la capacidad de la sustancia de inducir a una experiencia completa de lo divino.

El documental en el que incluiriamos sus palabras y su imágen quedó inconcluso por razones que hoy no tienen mayor importancia y la entrevista nunca fue publicada.

Transcribo a continuación una parte. 

Entrevistador: ¿Cualés son los recuerdos que vienen a su mente con mayor frecuencia sobre su relación con el LSD?

Hofmann: Por supuesto, el descubrimiento. Me sorprendió que se pareciera demasiado a estas experiencias que tuve cuando era niño y que ahora, una vez más, pudiera tenerlas como adulto. La experiencia de totalidad me sorprendió. Que había logrado producir en el laboratorio algo que podía evocar dentro de mí experiencias que viví de niño, que eso puede ser despertado de nuevo. Mi libro “My problema child” no comienza con una experiencia sobre el LSD, si no con una experiencia que tuve cuando era niño. Una experiencia mística maravillosa mientras caminaba solo en el bosque. 

E: ¿Por qué cree que le tocó a usted hacer este descubrimiento y de que modo cambió su vida?

H: Esta pregunta me la hago a menudo. ¿Por qué lo hice? Sobre todo me sorprende haberme convertido en químico. Todos mis profesores me decían siempre que lo último que hubieran esperado es que me convirtiera en químico. Pensaban que tenía talento artístico, que estudiaría literatura. Se sorprendieron mucho de que me convirtiera en químico, con todo mi talento artístico. Pero yo había visto que, en realidad, el mundo material no es otra cosa que la manifestación del mundo espiritual. Y eso estaba en mi subconsciente cuando elegí estudiar química. ¿Cuál es el mundo material? Es una expresión, es una manifestación del mundo espiritual. Sin mundo material, no habría mundo espiritual.

E- En su libro “Inner world outer world” usted dice que cada hombre es el creador de su propio mundo. ¿Cómo es el mundo que usted se creo?

H- Cada quién ve el mundo desde su perspectiva. Yo tengo una relación muy íntima y profunda con la naturaleza. Me siento parte de la naturaleza. Eso es la clave para mí. Cuanto mayor me hago, más siento que pertenezco a la naturaleza, al universo.

E- ¿Como entiende usted lo divino?

H- Yo descubro la existencia de Dios en su creación. Dios se dirige a su criatura a través de su creación. Esa creación es su lenguaje. Hay que ser profundamente concientes de esto. Somos humanos por que tenemos conciencia y a través de ella estamos conectados a Dios. El don divino es que tenemos una conciencia. A través de ella estamos conectados al mundo espiritual y ese mundo espiritual, la creación, es el lenguaje de Dios.

E: ¿Se convirtió el LSD en un problema en algún momento de su vida?

H: No en mi vida personal. Sin embargo mi jefe del laboratorio, Albert Stoll, me dijo que hubiera preferido que nunca descubriera el LSD. A la compañía no la hacía feliz. No podían ganar dinero, no era un producto de venta. Intentamos introducirlo como medicamento en psiquiatría pero no funcionó. Fue ahí cuando me dijeron que hubiera sido mejor si nunca lo hubiera inventado. La empresa nunca reconoció lo que yo hice para ellos. Todavía hay tres sustancias que la empresa comercializa, que las descubrí yo y nunca he obtenido ningún premio especial por eso.

E: ¿Que espera que ocurra en el futuro con el LSD y la psilocibina?

H: Espero que de alguna manera se encuentre un marco apropiado donde estas sustancias se pueden utilizar de manera razonable. Todavía no tenemos un espacio sagrado, pero me lo puedo imaginar. Sería una especie de sanatorio o algo así. Una combinación entre un hotel y un hospital. Una institución especial. Quizás una mezcla entre una iglesia y un hotel. Dónde se pueda probar el LSD oficialmente. Que uno vaya allí a esta “clínica” y pueda tener esta experiencia, bajo control.

Me imagino que esa podría ser la próxima fase de uso fuera de los estudios puramente médicos. Primero, el paso anterior sería tratar de incorporarlo en el uso clínico. Sobre todo, en primer lugar con pacientes con graves enfermedades, eso sería algo muy importante. Y después en la eutanasia, eso sería lo siguiente.

Luego se podría ampliar un poco más. Se podría utilizar en algunos lugares bien situados, una mezcla de spa e iglesia. Que surjan instituciones donde uno puede tener la experiencia en un bello entorno. Bajo alguna forma de control. Y tal vez que se pudiera encontrar nuevamente alguna manera en una especie de aplicación religiosa.

sábado, septiembre 11, 2010

AUDIOFOTOS